miércoles, 10 de diciembre de 2014

En este blog se presenta diferente información sobre el estado de Sinaloa. En el se encuentran diferentes tipo de información, pero es lo mas básico para que tu puedas comprender los textos y así interesarte mas en el estado.Los temas que se veran en el blog son los siguientes:
  • Breve historia de Sinaloa
  • Costumbres y tradiciones 
  • Gastronomia 
  • Vestimenta 
También se encuentran algunas imágenes de Sinaloa que tienen que ver con los temas; ademas se puede ver un vídeo donde hallaran cosas impresionantes de Sinaloa, en otros podrás ver mas sobre lo que te interese sobre el estado pues están integrados unos links donde se encuentra la información de otras paginas de internet.


Links Sinaloa

http://www.explorandomexico.com.mx/state/24/Sinaloa/culture/

http://culturasinaloa.gob.mx/

https://www.youtube.com/watch?v=18PNlZGZp5M

Estado de Sinaloa Turismo Mexico

Sinaloa



Vestimenta

En la mujer:el traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos colores, con olanes, aderezados con collares, pulseras y rebozo. Una flor de amapola y un peinado de trenzas.

En el hombre: el traje típico de hombre se compone de botas vaqueras, camisa a cuadros y pantalón de algodón. Suelen llevar un sombrero elaborado con fibras vegetales-

Gastronomía

Sinaloa es conocido como el granero de México debido a su alta producción de alimentos en el campo y capital de los mariscos, gracias a su generoso mar de Cortés. Podemos degustar desde excelentes cortes finos hasta la tradicional receta de platillos ancestrales y extraordinarios manjares de mariscos.


A continuación se presentan algunos de los platillos representativos de la región:
• Chilorio.
• Tamales sinaloenses.
• Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.
• Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.
• Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua.
• Colache de calabacitas, también llamado colachito.
• Machaca: carne de res seca, salada y deshebrada. Es la base de muchos platillos como los tacos sin cuchara y el caldillo de machaca. También se come revuelta con huevo, o frita en tacos de tortilla de harina.
• Cocido.
• Caldo de queso.
• Albóndigas de camarón.
• Pescado zarandeado.
• Chicharrón de camarón.
• Mochomos: machaca en caldo. En Nuevo León se le conoce como caldillo.
• Quelites.
• Pollo a la plaza.
• Asado.
• Tamales rosas.
• Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
• Burritos: taco de tortilla de harina.
• Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
• Enchiladas del suelo: son enchiladas de chorizo, con queso ranchero encima. Al igual que los tacos sin cuchara, apenas tienen unos 30 años que se consumen en Sinaloa.
• Capirotada: dulce estilo Sinaloa (y Sonora), distinto al que se consume en el centro de México. Consiste en pan frito o tostado, remojado en miel de piloncillo, revuelto con queso ranchero, plátano machacado, ciruelas, pasas, nueces y cacahuate. Tiene un color gris oscuro, un poco verdáceo.
• Torrejas.
• Estofado de caguama: antes de la prohibición de la caza de la tortuga, este platillo se preparaba en los pueblos y ciudades de la costa sinaloense.

Costumbres y tradiciones

La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.
Una de las tradiciones que Mazatlán han conservado a lo largo de los años es el juego de pelota prehispánico que se le conoce como el "Juego de la Ulama".

Uno de los logros más importantes que ha alcanzado el Juego de la Ulama, es él poder darse a conocer mundialmente a otras Culturas como uno de los juegos de pelota más antiguos de la humanidad.
Hay lugares en los que se acostumbra organizar en las fechas de sus festividades religiosas, encuentros amistosos en los que participan equipos de diferentes poblados.


Breve historia de Sinaloa

Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte centro y sur y rumbo a los valles y a las costas.
Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes.
La división indígena del territorio, basada más bien en un cierto respeto a la naturaleza y a la manera de vivirla, persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa.
La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies, que desde entonces maravillaron a los permanentes viajeros del litoral.

Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban parte de las provincias internas de occidente.
En el año de 1823, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó separada de la de Sonora.
Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social.
En Sinaloa el Primer Congreso Constituyente del Estado se instaló formalmente en la Villa de Culiacán el 13 de marzo de 1831.