A continuación se presentan algunos de los platillos representativos de la región:
• Chilorio.
• Tamales sinaloenses.
• Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.
• Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.
• Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua.
• Colache de calabacitas, también llamado colachito.
• Machaca: carne de res seca, salada y deshebrada. Es la base de muchos platillos como los tacos sin cuchara y el caldillo de machaca. También se come revuelta con huevo, o frita en tacos de tortilla de harina.
• Cocido.
• Caldo de queso.
• Albóndigas de camarón.
• Pescado zarandeado.
• Chicharrón de camarón.
• Mochomos: machaca en caldo. En Nuevo León se le conoce como caldillo.
• Quelites.
• Pollo a la plaza.
• Asado.
• Tamales rosas.
• Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
• Burritos: taco de tortilla de harina.
• Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
• Enchiladas del suelo: son enchiladas de chorizo, con queso ranchero encima. Al igual que los tacos sin cuchara, apenas tienen unos 30 años que se consumen en Sinaloa.
• Capirotada: dulce estilo Sinaloa (y Sonora), distinto al que se consume en el centro de México. Consiste en pan frito o tostado, remojado en miel de piloncillo, revuelto con queso ranchero, plátano machacado, ciruelas, pasas, nueces y cacahuate. Tiene un color gris oscuro, un poco verdáceo.
• Torrejas.
• Estofado de caguama: antes de la prohibición de la caza de la tortuga, este platillo se preparaba en los pueblos y ciudades de la costa sinaloense.
• Tamales sinaloenses.
• Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.
• Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.
• Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua.
• Colache de calabacitas, también llamado colachito.
• Machaca: carne de res seca, salada y deshebrada. Es la base de muchos platillos como los tacos sin cuchara y el caldillo de machaca. También se come revuelta con huevo, o frita en tacos de tortilla de harina.
• Cocido.
• Caldo de queso.
• Albóndigas de camarón.
• Pescado zarandeado.
• Chicharrón de camarón.
• Mochomos: machaca en caldo. En Nuevo León se le conoce como caldillo.
• Quelites.
• Pollo a la plaza.
• Asado.
• Tamales rosas.
• Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
• Burritos: taco de tortilla de harina.
• Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
• Enchiladas del suelo: son enchiladas de chorizo, con queso ranchero encima. Al igual que los tacos sin cuchara, apenas tienen unos 30 años que se consumen en Sinaloa.
• Capirotada: dulce estilo Sinaloa (y Sonora), distinto al que se consume en el centro de México. Consiste en pan frito o tostado, remojado en miel de piloncillo, revuelto con queso ranchero, plátano machacado, ciruelas, pasas, nueces y cacahuate. Tiene un color gris oscuro, un poco verdáceo.
• Torrejas.
• Estofado de caguama: antes de la prohibición de la caza de la tortuga, este platillo se preparaba en los pueblos y ciudades de la costa sinaloense.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario